"Cada hoja es todas las hojas del innumerable Arbol de los Relatos"

Saturday, December 18, 2010

Tommy


See Me
Feel Me
Touch Me
Heal Me

See Me
Feel Me
Touch Me
Heal Me

Listening to you, I get the music
Gazing at you, I get the heat
Following you, I climb the mountain
I get excitement at your feet

Right behing you, I see the millions
On you, I see the glory
From you, I get opinion
From you, I get the story

Listening to you, I get the music
Gazing at you, I get the heat
Following you, I climb the mountain
I get excitement at your feet

Right behing you, I see the millions
On you, I see the glory
From you, I get opinion
From you, I get the story





Sunday, November 14, 2010

BIG MAC

"No hubieran existido Yes o Emerson, Lake & Palmer si los Beatles no lo hubieran hecho antes..."

Decía Charly, sobre Los Beatles en


Acerca de "Paperback writer":

"Una cosa es cantar 'Love Me Do', que tiene dos notas, y otra es hacer esto. Ni las voces se pueden hacer. Y por suerte no había sampler ni nada, así que tuvieron que quedarse con eso nomás. Sabían que los Beatles inventaron el [efecto] Chorus? fue George, que se apoyó sin querer en una de las grabadoras de eco. Había dos cintas corriendo, simultáneamente, y cuando George se apoyó, una bajó de velocidad. Y al sonar con la otra cinta, se produjo el desplazamiento armónico que produce el chorus. Y dijeron: Ah, qué lindo que es esto".






Hay mejores versiones en You Tube, pero ésta es en Buenos Aires... tomada desde un sitio cercano al que yo la escuché. In situ sonaba mejor. Muy parecido a la original que Charly comenta. Imagino que se habrá emocionado al escuchar temas que suponíamos imposibles de hacer en vivo... algo como esto: http://www.youtube.com/watch?v=BCUZMdYQfRA

Amaremos a Los Beatles 4 ever...
Los amábamos hasta cuando peleaban entre ellos. Aunque siempre soñabamos que se amigarían y volverían a reunirse para que pudiésemos escucharlos.
Bueno... se dió.
Llegaron a grabar juntos tras la muerte de Lennon ("Free as a bird": http://www.youtube.com/watch?v=2UmklsO-hMA) y, se sabe ahora que George murió tras su convalescencia en una de las casas de Paul para que su familia pudiera evitar a la prensa.

El 10 y 11 de noviembre de 2010, Paul tocó en Buenos Aires.


Allí fuimos sus hijos, a ver a uno de ellos... que nos regaló la magia de escuchar en vivo los temas de Los Beatles, reconciliado (como Leonard Nimoy con el "Sr Spock") con esa carga que tanto le pesaba cuando tenía que competir como solista con las reediciones de sus propios discos beatle.

Eran las enormes filas que se forman para ir en peregrinación a Luján, a La Meca...

Un momento irrepetible de magia y misticismo, mientras preparábamos los pañuelos. Sabíamos que nuestros lagrimales se verían desbordados y así fué: vimos un beatle


Gracias Paul... hasta siempre.

Tal vez, lo mejor que se escribió sobre este evento mágico y, para nada misterioso lo redactó (casi sin llorar) Roberto Pettinato:

"Fue el único concierto en la que gente vino a ver para creer. Vino a mirar la pantalla y chequear si coincidía con la personita de 18 cm que estaba ahí de pie con un ukelele de 4 cuerdas... o que a las dos horas conseguía explotarle el cerebro con Helter Skelter, un tema que podía dejar a Sumo como una banda cristiana de boludos o llevar a decir a Charles Manson que fue la música inspiradora para la matanza de la familia de Sharon Tate y Polansky en los 60. De esto se trató Paul McCartney, o Macca"

http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0522/articulo.php?art=25402&ed=0522

Sunday, October 31, 2010

Esto se omitió en los canales del Grupo Noble:

Los que se van y los que quedamos…

Frente a la sorpresiva muerte de Nestor Kirchner, se dispara el fervor popular por un lado, y por otro aparecen sorprendidos quienes "no se daban cuenta de su popularidad".
Se termina discutiendo (o, tratando de no hacerlo, más bien) como siempre que muere un lider político. Ya había pasado recientemente con Alfonsín (quien había sido reconocido antes, justamente por Cristina Fernández, hoy viuda de Kirchner).
El problema es, que la gran mayoría recuerda la muerte de Perón y el descontrol que Isabelita ni entendió ni podría haber detenido con su escaso nivel intelectual y nulo poder político. Ella era un títere... y, la actual presidenta no es del mismo palo.



A mi, en lo personal me duele este suceso irremediable, tal vez por lo mismo que la partida de Guinzburg, de Soriano y de todos los referentes que... no casualmente tendrían la edad de mi hermano (y de Nestor). Hablo de la generación diezmada por el terrorismo de estado (por primera vez, Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, los ex combatientes de Malvinas y los artistas están en la Casa Rosada, despidiendo a quien les abrió sus puertas, mientras los presidentes anteriores olvidaron sus reclamos)







Se muy bien que soy una exaltada, una ciclotímica, una envidiosa de la fama ajena y una madre poco recomendable... en fin, "quién soy yo pa' andar opinando", diría Eduardo De La Puente. Por eso, estos días subí las respetabilísimas opiniones de gente altamente recomendable como León Gieco, Viggo Mortensen, Federica Pais y demás.
Ahora, cierro este asunto porque prometí ser menos conventillera e iracunda... por mi bien y el de mi familia.
Pero, la verdad... yo admiro a la gente políticamente incorrecta, frontal y auténtica como este jóven adulto de mi generación, a quien respeto y, creo que sintetiza lo que algunos sienten. Lo transcribo completo, porque a este comunicador suelen cercenarle los audios, sacando de contexto sus dichos:

Palabras de Mario Pergolini en el cierre esta semana de "Cuál es?":

"11 y 38 en la República Argentina y todo está mal... todo está triste. El sol intenta igual, hacer de las suyas y, la claridad siempre gana un poco a la oscuridad. Aunque, tarde o temprano, en algún momento, el sol se va y viene la oscuridad nuevamente.
Esta es la Rock'n Pop, 25 años han pasado, después de todo estamos y, yo me pregunto quién será nuestro López Rega... no puedo dejar de pensarlo. Después, me quedo un poco más calmo y pienso que ella no es Isabel, que tiene otro camino. Otra cabeza, sin duda ¿En quién confiar, no?
Si te pasara lo mismo (Dios no lo permita) ¿En quién confier cuándo estás totalmente solo y los intereses son tan grandes y las serpientes se arrastran con tanta habilidad que ni siquiera las ves como serpientes?
En eso pienso.
Cuando el poder es una olla tan caliente que el solo sotenerla es quemarse ¿Cómo juntarse con gente que no te manche?¿Vieron que hay gente que va por la vida manchando? Te roza y te mancha. La sola asociación con vos es mancharte ¿En quién confiar cuándo estás solo y necesitás confiar en alguien porque sabés que el trabajo no lo podés llevar adelante?
Todo un país pensando ¿Qué hacés si los titiriteros no están?
O si solo son cosas que uno piensa ¿No?
¿Quién te habla al oído y qué escuchás o no escuchás?

Son las 11 y 40 de un día que alguien ya no tiene... desde hace 24 horas no tiene.
Lo irónico de todo es que ayer hacíamos un censo. Cuando nos estaban contando, tachan uno.
A veces parece que el humor del universo es raro ¿No?
Pienso en el anillo de Grondona, siempre pienso en el anillo de Grondona.
¡Qué pena no estar vivo en el momento en que apenas estás muerto tanta gente te quiere!
¿Se verá... uno podrá ver este momento de uno? ¿Existirá esa loca teoría religiosa?¿No sería buenísimo ver cómo te despiden? Casi cómo en: "All that jazz (ahora que lo veo a Guillermo)" . Ver a la muerte ¿Se estará vivo después?
Cuántas cosas pasan por la cabeza de uno en estas situaciones ¿No? Pero cómo poner en la balanza y evaluar en estos momentos...

Sólo respeto y dignidad, si se puede.

Mucha gente yendo a despedír a Nestor Kirchner en la Casa de Gobierno.
Nosotros estamos acá, no es día para andar poniéndose de algún lado. Igual, insisto: ¿A quién escuchar ahora? Cuando el poder está ahí acostado... y los otros de pié.

¿Alguien quiere agregar algo?

De La Puente_ No. Pienso dedicarme a ser felíz...

_ Me parece muy bién. Creo que es una buena premisa.

A los que estén con mucho dolor... bueno, el dolor es así.
Para los que tienen que ser reflexivos, por favor: que sean reflexivos.
Para los vengativos: que se olviden de vengarse... y, para los que creen que tienen que hacer una justicia divina: olvídense del tema.

No comulgo básicamente con la política hace muchos años. Milité, es conocida mi historia (así que no tengo por qué reiterarla) y decidí por propia voluntad dejar de militar hace muchos años. Muchísmos años atrás.
No comulgo básicamente con los políticos y la gente que está en el poder. Creo que todos, a su manera, tienen que hacer cosas que no son adecuadas y, tengo mis conceptos como cada cuál tiene los suyos con respecto a la gente importante de este país (entendiendo ésto a la gente importante que tiene decisión sobre nuestras acciones). No creo que sea el momento para hablar de éso. Pero si quiero dejar en claro que en ningún momento intentamos ni ser demagogos ni cuidarnos más por las dudas, de lo que sea.

Lamento profundamente lo que ha sucedido (como creo que mucha gente) y, creo que se merece un respeto que pasa por otros lados. Que no es ni bien: ser oficialista ni ser más papista que el Papa, ni ser de la oposición. Ni siquiera de ser frío para no tomar ningún tipo de posición.

De La Puente_ Me gustaría agregar una sola cosa: que hagamos una buen apráctica de tolerancia.

_ Si, para todos. Que valga para todos.
"

Fuente: audio http://www.piratacuales.com.ar/

Mario_cierre_viernes_29-10-10.mp3
Mario_palabras conmovedoras_281010.mp3


Friday, October 29, 2010

Los que ayer decían que era confrontativo, hoy dicen que hablaba con la verdad...


Por un lado, la hipocresía eterna de la derecha http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1319039
y por el otro: la gente




"Carta abierta por Néstor Kirchner [1960-2010]

Cuando lo recuerdo, los momentos comunes me atoran. Las cenas compartidas en el Restaurante del Plata, el mismo en el que solíamos cruzarnos con Raúl Alfonsín. Las mañanas en su departamento de la calle Uruguay revisando cómo los diarios mostraban una realidad cambiante en las postrimerías de la Alianza. Las reuniones de trabajo en mis oficinas de la avenida Callao, la misma en donde escribimos con Cristina aquel discurso que pronunció cuando Carlos Menem renunció a protagonizar la segunda vuelta.
En mi vida personal, Néstor Kirchner ocupa un lugar de privilegio. Durante muchos años trabajamos juntos y desde entonces el cariño fue entre nosotros una suerte de común denominador. Tenía la obsesión de constituir un peronismo progresista cansado de ser el “ala revoltosa” de un partido casi conservador que hasta se había animado a ser parte de la “Internacional Liberal”. Participamos del “Grupo Calafate”, un intento por dar testimonio de otro peronismo que renegaba de los indultos y las amnistías y hasta de un plan de convertibilidad que había sumergido a nuestra economía en una increíble recesión.
Una mañana de agosto de 2000, desayunando frente a la Plaza Vicente López, me invitó a acompañarlo en la maravillosa aventura de alcanzar la Presidencia.
“Si me ayudás desde Buenos Aires, me largo”, me dijo. Era tan grande la convicción que transmitía, que sólo pude decirle que sí. Nadie creía posible que pudiéramos coronar esa empresa.
Contra los pronósticos, se convirtió en Presidente. Con un apoyo inicial precario debido a un balotaje frustrado, fue construyendo su poder haciendo aquello que la gente esperaba que hiciera. Entonces promovió cambios en el máximo tribunal del país, sentó a los genocidas en el banquillo, sacó a la economía del default en el que estaba atrapada y hasta saldó íntegramente la deuda con el FMI.
La historia dirá que Néstor Kirchner fue ese presidente revulsivo que se animó a trastocar todas las lógicas de la democracia desde el instante de su recomposición. Fue esa osadía, determinada por convicciones muy férreas, la que lo impulsó a hacer lo que sonaba imposible para la cultura política de entonces.
Aprendí a su lado cómo debe administrarse racionalmente la cosa pública. Me enseñó que toda decisión es fácil de tomar cuando encuentra fundamentos sólidos basados en la convicción propia. Comprendí que es también parte de la mejor política intentar que lo imposible se vuelva viable y cuando alguna vez me pregunté si no estábamos jugando en exceso, me tranquilizó: “Para que queríamos gobernar si no era para cambiar esta realidad?”.
Terminó protagonizando batallas que no llegué a entender y por eso mismo tomé distancia de esas decisiones. Cuando algunas diferencias habían asomado entre nosotros, me recriminó amargamente mis críticas. “Pero no me enseñaste que no debemos renunciar a nuestras convicciones?”, le retruqué mientras su mirada me penetraba con resignación.
Cuando ayer, alguien me dijo del otro lado del teléfono que Néstor se había ido, u n enorme vacío acabó por atraparme.
Entendí entonces que un amigo se había marchado y que al dejarme me estaba transmitiendo una última enseñanza: si la muerte te alcanza cargando la mochila de tus convicciones, habrá tenido sentido tu vida.
Por Alberto Fernández. Ex jefe de gabinete"

Monday, October 11, 2010

Sin querer...

En el marco del Festival Multidisciplinario de Artes Enlaces (http://www.enlacesuntref.blogspot.com/), que anualmente se realiza en Untref (http://www.untref.edu.ar/), la escritora Sivia Carrera presentó su novela: "Sin querer...", cuyo título alude a la conocida frase que usaba "el Chavo del 8" en la conocida serie televisiva.

Dentro del espacio del "Café de Las palabras", Juana Iglesias hizo primero una reseña de la obra y, la propia autora aclaró que esta historia de amor, está signada por los veinte años que transcurren para sus personajes (de 1979 a 1999) y para la Argentina del proceso militar y los años posteriores a ese nefasto período. Se lee en la contratapa de este libro artesanal que Scarr Producciones editó:

"Todos hemos sido creados para cumplir alguna misión; algunos hemos nacido solo para encontrarnos con otros, y allí, en ese encuentro, en ese cruce, pasará algo o no. La Maja nació para que Goya la pintara y así ser imperecedera, pero anónima; ella se cruzó en el camino del pintor para que él fuese famoso, inmortal. Los vikingos descubrieron el Nuevo Continente, pero Colón tuvo mejor prensa. dicen que la penicilina fue una casualidad unida a la curiosidad del científico, y yo sostengo que fue efecto causal de su trabajo. estamos en este mundo para ser partícipes de nuestra vida y de la de otros, que el Gran Artesano ya trazó, ya armó, con su altísima paciencia."

De: Silvia Carrera: "Sin querer...". Buenos Aires : El autor, 2008.

ISBN: 978-987-05-4826-3


Sunday, October 03, 2010

Puedes leerme lo que sea..

"El libro del amor es largo y aburrido
nadie puede levantarlo
está lleno de cuadros, hechos, figuras
e instrucciones para bailar...
Pero yo
amo cuando lo lees para mi...
Y tú
puedes leerme lo que sea...


El libro del amor contiene música

de hecho, es de ahí de donde la música viene.

Algo de ella es trascendental
algo de ella es verdaderamente tonta...
Pero yo amo cuando lo lees para mi
Y tú
puedes cantarme lo que sea...

Festival Enlaces 2010

Como cada año, la Universidad Nacional de Tres de Febrero (http://www.untref.edu.ar/) organiza un evento multidisciplinario llamado Enlaces:


Para ver más imágenes de los artistas que se presentan este año y de las muestras anteriores:

ó Festival ENLACES en Facebook

Friday, September 24, 2010

Disturbios primaverales 4 ever...

No es nuevo que jóvenes se amontonen a armar despelote. Ya en Quadrophenia, los Who mostraban las salvajes peloteras entre Mods y Rockers en las playas de Brighton en los años ‘60.
¿Por qué razón?
Por nada…
Con menos glamour, en algún Shopping porteño hasta no hace tanto, intentaban recrear esta costumbre las efímeras tribus urbanas locales.




Yo les diría a los quejosos de mi generación, que me dan vergüenza ajena sus dichos, tanto como la pelotudez que algunos jóvenes siguen aportando anualmente al circo criollo.

Palermo siempre fue un kilombo el día de la primavera. En los ’80, los que ya lo sabíamos (o sea que no es algo nuevo… y, en esa época nos vigilaba la cana asesina del proceso militar, así que no me vengan con la inseguridad), nos juntábamos en otro sitio o en alguna quinta aportada por una de la barra.

Allí llegábamos con cassetes o vinilos de 33 rpm…
Eran estos los artilugios que poseíamos para escuchar música: LPs (long play) de enormes dimensiones, incómodos de transportar… y, frágiles. El calor del sol podía producirles algún tipo de deformación (que los dejaba arruinados al torcerlos) en los calores del 21 de septiembre.


Los disturbios, en estos casos, mayormente comenzaban por lo que se escuchaba por los parlantes del combinado (un enorme aparato de las dimensiones de una cómoda, con radio y bandeja giradiscos). Si era rock nacional, sonaba mal (porque no tenía la calidad de los discos grabados en el exterior) y nos reíamos, pidiendo poner algo con sonido cuadrafónico… y, ahí nos arrepentíamos. Porque el ofendido era capaz de rayarte tu disco amado.












O peor, la púa (los lps tienen surcos concéntricos por los que se desplaza una especie de uña que hace contacto cada vez con el vinilo… gastándolo) podía estar en mal estado, arruinando ese ejemplar irreemplazable.

Si, era terrible.

Los que lo vivenciaron, lo recuerdan.

No era fácil... eran piezas únicas.

No se podía bajar música por Internet, ni copiar CDs, ni había tecnología digital...

¿Comprenden?

No es fácil de explicar esta juventud sin PC ni telefonía celular.



El cassete, no era demasiado grande.


Hoy, ni un MP5 tiene sus propociones, pero comparado con esos discos, ya ofrecía ventajas de transporte.

Pero duró poco... también se arruinaba con el calor (o el grabador disponible) y, la cinta solía enredarse y se pudría todo con el dueño cuando al tratar de reparar el daño, se volvía a enroscar y sonaba horrible...

Ustedes también se quejan cuando no tiene buen audio un videíto de You Tube, como éste:










Nosotros también peleábamos los días de la primavera, pendex…
Pero tus viejos, capaz que lo hacían porque Pappo sonaba mal y alguno se le cagaba de risa…

Nada es taaan diferente.

Lo que me sorprende es que esa misma gente pacata que se indigna por los pendejos exaltados, no se queja de Tinelli y los que como él aportan a la desculturización de nuestra juventud.

Tuesday, September 14, 2010

A day in the Life...

Era una cancioncita… casi como cualquier otra que a los nueve o diez años una pibita en la oscura década del ’70 podría haber oído por la radio (¿Antes de la FM?... Tal vez no). Pero se transformaba en algo extraño y enigmático: "me gustaría iniciarte", dice Lennon antes de que un cambio de clave en la melodía nos deposite en la parte que canta Paul.




Cuando yo era una niña y la vida consistía en ir y venir de la casa de mis amigos/hermanos Moni y Marcelito (al que luego le diría Ringo)… escuché unos sonidos que cambiarían mi mente y mi alma para siempre. Era un LP que el tío Jesús nos legó (nunca mejor puesto el nombre de quien nos iniciaría en la religión) con su infinito amor.
Puedo afirmar que en ese momento supe que sería quien soy. Tal vez me imaginé más exitosa, aunque no puedo negar que soy: “a-fortunada”. Pero ya se sabe que “el dinero no puede comprarme amor”.
Lo que sonaba en los humildes parlantes del combinado, era: “La Banda del Sargento Pepper”. Supe que ese era el único ejército que valía la pena respetar. Desde entonces, soy miembro de la legión de fans que nos comunicamos “a través del universo”.

Gracias a todos los artistas que entraron después a mi vida… (sin ustedes, no habría llegado hasta aquí) y, muy especialmente a Roberto Petinatto quien logró que escuchara también a los Stones. Sin él hubiera seguido siendo parte del River-Boca de la música mundial.
Gracias a Los Beatles… y, sobre todo a Sir George Martin que nos los premitió disfrutar de esa forma.

“In my life, I love you more"!

Sunday, September 12, 2010

Love

“... cuando George Harrison aún estaba vivo. En los salones VIP de las carreras de Fórmula Uno, el ex beatle se hizo amigo de Guy Laliberté, el fundador del Cirque du Soleil, una compañía artística canadiense que realiza espectáculos circenses sin apelar a animales. Conversaron mucho sobre algún día hacer algo juntos, pero la idea no llegó nunca a materializarse. Laliberté le comentó estas charlas a su director creativo que estaba buscando ideas para futuros espectáculos y decidieron avanzar en un espectáculo basado en música de Los Beatles. Cuando la gente del Cirque du Soleil tuvo un diseño lo suficiente avanzado de lo que planeaban hacer, fueron a ver a Neil Aspinall que se mostró interesado en la idea y prometió sondear a los sobrevivientes y herederos de Los Beatles.




La idea (…) fue creciendo. Se quería modernizar el sonido beatle, a la manera que el productor y músico Junkie XL lo había hecho con el tema “A Little Less Conversation” de Elvis Presley. Pero cuando esto fue mencionado, la iniciativa se cortó de cuajo: a nadie le había gustado escuchar a Elvis con baterías electrónicas. Entonces se consultó si se podría hacer algo con las cintas de Los Beatles, y en ese punto Aspinall telefoneó a Sir George Martin, que seguía trabajando como consultor pero absoluta y definitivamente retirado de los estudios de grabación; ya era un hombre cercano a los 80 años y sus oídos no funcionaban como antes. Pero Martin no había perdido ni un ápice de su inteligencia y propuso realizar un mash-up de Los Beatles utilizando las cintas originales. El mash-up es una técnica por la cual se mezclan dos o más canciones diferentes para producir una nueva, pero nunca nadie se había propuesto en ese entonces hacer algo así con Los Beatles sabiendo como protegían su catálogo.
(…) La idea no terminó de definirse hasta que George Martin sugirió que involucrasen a su hijo Giles, quien se había transformado en un exitoso productor por derecho propio (…) se puso a trabajar en el máximo secreto junto al equipo que hizo Let it be… Naked y sacó a su padre del retiro. Nadie conocía esas cintas como George Martin y fue un guía estupendo.
La experimentación comenzó a dar resultados concretos y cuando hubo algo para mostrar se fue convocando a Yoko Ono, Olivia y Dhani Harrison, Ringo Starr y Paul Mc Cartney. (…) Fueron dos años de ardua labor, con interconsultas todo el tiempo entre los Mrtin, Cirque du Soleil y Los Beatles (sobrevivientes y herederos), pero el resultado final fue sorprendente: era un disco “nuevo” de Los Beatles. Como jamás se los había escuchado, ya que una de las premisas era restaurar la grabaciones remezclando y remasterizándolas y, como se sabe, eso todavía no había sido hecho. También se hizo otra cosa: adaptar el material al sistema de sonido Sorround 5.1.


Love, tal era el nombre del trabajo, debe ser considerado como la banda de sonido del espectáculo de Cirque du Soleil. Fue editado el 20 de noviembre de 2006, con enormes ventas y una crítica deslumbrada que no escatimó adjetivos superlativos. Y el éxito artístico de este álbum se vio reforzado porque no se transgredió ninguna de las reglas: no se utilizaron otras grabaciones que no fueran las de Los Beatles, no se hicieron loops de batería, ni se agregaron instrumentos. La única “trampita”, consentida por Olivia y Dhani Harrison, fue utilizar una toma alternativa, un demo, en verdad, de “While My Guitar Gently Weeps”, y agregarle un arreglo orquestal hecho por George Martin. “Hice mi primera orquestación para Los Beatles en 1965, y no pude negarme a esta, 41 años después, que será la última de mi vida”, se sinceró Martin, La legalidad estaba al orden del día."



De: "Beatlend"

Saturday, September 11, 2010

"Los Beatles modificaron el universo de un modo sensible..."

“Por ser un grupo que no existe desde hace cuarenta años, a Los Beatles las cosas parecen irles muy bien. Su permanencia en el tiempo nos habla de su importancia en la historia, la cual no puede ser soslayada de ninguna manera. Son escasos los hechos cuya reverberancia no pierde intensidad a pesar de las décadas transcurridas. Habitualmente, las cosas tienden a quedar en el olvido: la memoria de John F. Kennedy no produce noticias a diario; La segunda Guerra Mundial, la caída de la URSS, el atentado contra las Torres Gemelas, todos estos sucesos serán considerados clave cuando se estudie la historia de los últimos 100 años, y es probable que en ese análisis Los Beatles sean mencionados, pero como un pié de página, como un momento cultural por ellos definido. Y sin embargo, en la cotidianeidad de los acontecimientos, a menudo figuran en lugar destacado. Es una paradoja, un hecho fuera de lo común, hasta en un análisis histórico: Los Beatles siguen siendo una de las manifestaciones artísticas más poderosas de la historia de la humanidad. Fueron un fenómeno único y no se repetirá. Es probable que Paul Mc Cartney y Ringo Starr vendan muchísimos menos discos que cualquier artista de moda, pero lo que hagan será tenido en cuenta en un futuro, cuando sus biologías decidan que su historia personal haya llegado a su fin. Que no será otra cosa que un nuevo comienzo.

Paul y Ringo, los únicos sobrevivientes, han mencionado el tema de la muerte casi en simultáneo, el último tema de sus últimos álbumes. Paul le pone una melodía emotiva a “The End Of The End”, y solicita que cuando muera haya recuerdos pero no tristeza. Se entusiasma con la idea de la partida a “un lugar mucho mejor”. El concepto de Ringo. , en cambio, tiene un marco musical de rotunda alegría. Pero el sentimiento es el mismo. “R U Ready”, de Liverpool 8, se manifiesta con un sonido country que parece llegar de una vieja radio AM. Ringo canta: “¿Estás listo para el cruce? ¿Estás listo para partir?/A enfrentar el telón final/En la tierra del no se”. Menciona a todas las religiones y concluye que todos los caminos conducen al Cielo con una metáfora muy simpática: “Habrá alguien para atajarte cuando estés listo para partir”. Ringo cumplirá 70 en el 2010 y Paul 68. Ya no son los jovencitos que sacudían sus flequillos beatle y hacían aullar a las chicas. Los dos envejecieron con gracia pop, y el mundo los llorará algún día: eso es inevitable.
Sin embargo, habiendo recorrido con el lector una historia que arrancó en 1966, cuando Paul tomó un encargo para una música de película, es de suponer que habrá muchas sorpresas en el camino y que la música y la vida de Los Beatles continuará influyendo en el devenir de la humanidad de maneras inimaginables, más allá de las biologías personales. Y ahí está la magia de Los Beatles, eterna y eficiente a la hora de cambiar las cosas de lugar. Se trata de algo más que de un buen plan de marketing para seguir exprimiendo el legado, como sostienen los más cínicos. Es algo como lo que sucede en las películas de ficción, donde se viaja en el tiempo y alguien va al pasado, pisa una mariposa sin querer, y pone en marcha una inabarcable modificación de la historia. Los Beatles son la mariposa de nuestro tiempo; su aparición cambió el curso de los sucesos de una manera imprevisible. Y cada vez que alguien es genuinamente tocado con su magia, algo inesperado acontece en la vida de esa persona, afectando a los que están cerca. La obra de Los Beatles no está quieta como un dinosaurio en un museo, sino en constante movimiento. Su calidad es tan superlativa que funciona como insoslayable punto de referencia. La generaciones venideras los redescubrirán y, por ellos inspiradas, introducirán cambios en su entorno. ¿Cómo todo esto puede afectar a un planeta que parece estar cada vez peor? No lo sabemos, pero lo que nos garantiza la obra Beatle es que siempre podremos recurrir a ella como refugio inexpugnable ante la desolación que nos producen las calamidades que azotan al mundo de un modo cada vez más terrible. Que el hombre sea capaz de descubrir la belleza de esa obra, se deje atravesar por ella y actúe en consecuencia, es algo infinitamente remoto. Pero no imposible.
Los Beatles modificaron el universo de un modo sensible agregando una dosis de alegría donde no la había, proclamando ideales nobles y humanistas, causando emociones de todo tipo, guiando a una generación a buscar un cambio, aun cuando éste no fuera posible. Pero por su intermedio, el rock se transformó en un idioma que atraviesa las barreras de las clases sociales, los idiomas y las fronteras. ¿Alguien podría haber predicho que cuatro ingresitos de provincia iban a lograr la globalización de un nuevo idioma musical? De la misma forma, nadie puede prever qué sucederá con su legado, ni como afectará (si es que lo hace) los destinos del universo. Lo único seguro es la inmortalidad de sus canciones. Y no hay que descartar que en algún punto en el futuro operen algún nuevo pequeño milagro. Por que la música sigue sonando. Y no hay modo de detenerla.”


Sergio Marchi; Fernando Blanco:The Beatlend : Los Beatles después de Los Beatles”. Music Brokers, 2009. Buenos Aires

The Beatlend (Los Beatles Después De Los Beatles) es un recorrido ágil y fascinante que comienza con The Family Way, el primer trabajo de un beatle (Paul McCartney) fuera del seno del grupo y llega hasta el histórico 9-9-09 en que toda la discografía de los Fabulosos Cuatro se reedita remasterizada, realimentando un fanatismo global que se acrecienta día a día. Entremedio encontramos los últimos días de Los Beatles como grupo, con detalles sobre la amarga separación, además de una descripción meticulosa de las carreras como solista de los cuatro miembros. Unico en su género, escrito de manera amena, casi coloquial, The Beatlend (Los Beatles Después De Los Beatles) es un libro que, una vez comenzado, es difícil abandonar, transformándose en una notable adicción.

Friday, September 10, 2010

Pio Collivadino

"En una vieja ambulancia tirada por un caballo, recorrìa las calles de Buenos Aires estacionando donde el paisaje lo atrapaba. Y en aquel extraño carromato, pintaba por una ventanita que era como su alma, abierta a todas las sensaciones"



"La hora del almuerzo" (1903)

Wednesday, July 28, 2010

La inteligencia rebelde

"Rebeldes", los pibes de "La noticia rebelde"





"Jorge Guinzburg: una biografía le rinde homenaje
24/07/10 - 23:35





El recuerdo de un grande Con testimonios de familiares, amigos y compañeros, Hugo Paredero evoca al prestigioso periodista, conductor, actor y productor.

Fuente: http://www.clarin.com/espectaculos/famosos/Jorge-Guinzburg-biografia-rinde-homenaje_0_304169820.html

Jorge Guinzburg sigue presente en la memoria de todos los que compartieron su vida y en el recuerdo del público que lo consagró como un grande de la televisión, la radio y el teatro. El periodista y dramaturgo Hugo Paredero escribió su biografía, editada por Capital Intelectual. Aquí, un adelanto del libro, Jorge Guinzburg. La inteligencia rebelde:




“En noviembre de 2001, cuando el país estaba por caer en un frente de tormenta que terminaría con algunas vidas y la mayoría de las ilusiones, un tornado particular sacudió la vida de Jorge Guinzburg con una mega fiesta: su casamiento con Andrea Stivel después de quince años de convivencia. La ceremonia judía, celebrada por el rabino Sergio Bergman, se llevó a cabo en el Abril Club de Campo de Berazategui, o si se prefiere Abril Country & Golf Club, un predio de 312 hectáreas, uno de los lugares más tradicionales de la Argentina, en su momento estancia de la familia Pereyra Iraola. Más de trescientos invitados, todo un día de esplendor gastronómico, etílico y musical al aire libre, la famosa fiesta inolvidable de la que todos los que fueron hablan y hablan. Todo el mundo de los novios estaba en esa fiesta, desde capos y estrellas hasta el último de los asistentes. La Negra Vernaci, testigo por parte de Andrea en la ceremonia civil en el parque de la casa, recuerda a los novios bajando con sus cuatro hijos: Impresionante, maravillosos todos; Andrea espléndida con un vestido de Bogani”.

Ernestina, la risa y el cariño:
Mañanas informales arrancó el 16 de mayo de 2005, iba de lunes a viernes de 9.30 a 13, por canal 13. La producción periodística estaba a cargo de Alfredo Kurchan. El equipo de guionistas: Miguel Gruskoin, Hernán Ferreirós, Martín Vázquez y Leonel D’Agostino. Osvaldo Bazán en espectáculos, Gastón Recondo en deportes, Luciano Galende y Mario Mazzone en noticias, el payaso Mala Onda y el payaso Mala Ondiña en humor, en la locución Charly Caccaviello. Entre los camarógrafos, uno dilecto, Claudio Covre. El editor soñado, Rodolfo Bovero. Conducción general, Jorge Guinzburg-Ernestina Pais. Jorge peleó mucho para que estuviera en Mañanas informales, porque yo no era la elegida del canal. Él necesitaba alguien que se opusiera, pero que no actuara como una chica bonita y nada más, sino que necesitaba un interlocutor válido, por llamarlo de alguna manera. ¡Me hizo hacer un casting! ‘¿Me hacés hacer un casting?’ ‘No es para mí, boluda. Ellos nos tienen que ver funcionando para que yo pueda cerrar la presentación, porque me quieren meter una modelo’. ¡Cómo me reía con este tipo! Llegamos a mearnos de la risa literalmente. Tres horas y media de televisión a la mañana, radio a la tarde, y por ahí nos tocaba un evento a la noche. Me acuerdo que fuimos Jorge, el Bicho y yo a hacer un evento de HP, como un falso Mañanas Informales. Había un escenario, estábamos los tres arriba. En un momento el Bicho tenía que hacer su rutina, y yo me senté en un sillón pensando que detrás había una pared, y me caí del escenario para atrás, desaparecí del escenario. Ellos vinieron porque se asustaron, Jorge me mira, lo miro y veo que había quedado como paralizado y me pregunta: ‘¿Te lastimaste?’. Entonces nos miramos y nos empezamos a cagar de la risa, a mear mejor dicho. [...] Una manera mía de aprender era quedarme en su camarín y verlo trabajar, siempre le quedaba algo por hacer en el canal, le leía por sobre el hombro, y él laburaba. Un tipo que jamás tuvo un escritor fantasma, por ejemplo. Porque en general en cierto momento de la carrera de esta gente, encuentra uno que le gusta, figura Jorge Guinzburg, que escriba el otro y lo arreglás con doscientos pesos. De repente lo llamaba los fines de semana y él estaba con el culo en la silla escribiendo su columna para Clarín. A Ernestina le viene un recuerdo y ríe. ‘¿De qué te reís?’. Me acordé de cómo odiaba los jajaja de los mensajes de texto. Un ja, dos ja, incluso muchos ja, no pasaba nada, pero tres ja lo sacaban.


[...]Ernestina necesita levantarse del sillón y mover los brazos parasubrayar su sentir: Jorge tenía la vieja escuela de la tele, lo hablábamos con los cámaras, hombres que tienen cuarenta y cinco años de trabajo en canal 13. Te decían que con Jorge se muere una escuela de hacer tele. Esa escuela donde los técnicos eran escuchados. Esa escuela donde aprendías que si hacías reír a un cámara el chiste quedaba aprobado porque el cámara había visto pasar muchos boludos. Si un cámara quería estar en un programa por algo era. A las fiestas de fin de año del programa estaban invitados todos, no solamente el elenco, iban los tiracables, los cámaras, el asistente de sonido, el musicalizador, todos... Jorge contrataba un catering y era para todos los del canal, no había un catering para ellos y otros para los demás. Esas cosas hacían que uno laburara de manera diferente. Insisto: pura inteligencia. Él podía pedir cualquier cosa, pero bien. Debe ser porque no salteó ningún escalón. Entonces eso te forma de una manera. Con Jorge siempre decíamos: ‘una cosa es si te levantás el culo en verano y otra cosa es que hayas tenido que ir al gimnasio veinte años”.
El hombre-niño


“Carlos Ulanovsky: Eminencia de la réplica veloz y conmovedora, frente a la cual, ¿qué hacés? O lo matabas o te matabas de risa. Hombre-niño, todavía en la edad de los porqués y de las preguntas. La suya era una cabeza que no se detenía nunca. Personalidad que cuando uno iba él ya había ido y vuelto tres veces. Tomador de riesgos. Jugador de todas las mesas y de todas las timbas creativas. Realizador de excepción con muchos más proyectos que tiempo y energía para concretarlos, sostenerlos y desarrollarlos. Su muerte me dio una tremenda pena. Tenía muchísimo camino para recorrer. Desde entonces pienso en él y me sonrío, yo sé que no está vivo, porque no me habla ni le hablo, pero pienso que está cerca, que vive en una nube.”

Sunday, July 25, 2010

I Love Toy Story...

En una vieja entrada: http://artistinconcluso.blogspot.com/2008/08/en-el-siglo-pasado-cuando-yo-era-chica.html, recordaba en cierta forma, esas cosas que me gustaban cuando era niña... hace muuucho, muuucho tiempo, mis queridos cibergurrumines.
Bueno, ayer me entró una cierta nostalgia al ir con mis crías-turras a ver: "Toy Story 3".
Un placer, che: http://www.youtube.com/watch?v=IzLTaOMge8M
¡Qué buena idea esta saga de pelis! ¿Cómo no se me ocurrió a mi, que disfrutaba tanto jugar con mis chiches?


Pensando en eso, miro lo que escribí hace tanto tiempo en esa especie de perfil que tiene el blog donde dice: "view my complet profile (http://www.blogger.com/profile/02098485414244810139)"... y veo que solo anoté algunas películas y artistas que me han marcado en alguna circunstancia muy particular de la vida. Pero ciertamente hay muchos más (y me da fiaca escribirlos solo para completar una lista).
Otras personas, se han tomado el laburo de anotar uno por uno. Es lindo, ver que hay tantos que quieren a quienes una respeta tanto.

Thursday, July 22, 2010

"By pass de vanidad"

Peter Gabriel cree que hay gente con un ego enorme y que se resiste a operarse de su problema de vanidad. Es, tal vez... el opuesto exacto al ganso que mereció el siguiente texto aparecido en una lista de bibliotecarios:






"Richardebury: El raro caso de la mujer tuneada (crónicas argentinas)

Extrañísima y muy fuerte es la irrupción de Ricardo Fort en el universo mediático.
Por todo lo metafórico que tiene y por lo nada metafórico que es.
La última de este personaje, que parece extraído del elenco de los de Batman -y rememora al Tío Pluto, el agrio potentado pariente de Donald- más que inscripto en el paisaje de lo real, es la de haber hecho un casting para conseguir novia.

Muy lejos de toda metáfora, el “juego” se trató de una adquisición lisa y llana . Y entre lo ofertado, Fort eligió a una chica de 20 años y vocación de modelo llamada Erika.

No conforme del todo con la indudable mujer-objeto, Fort decidió “tunearla” . Tunear significa en la jerga automovilística preparar un coche, modificándole la carrocería o/y la mecánica a gusto del usuario.
Es lo que hizo Fort.

Concretada la operación, la mandó a operarse.Coincidieron con la chica en que le faltaba algo de busto y, por 5.000 dólares que pagó el millonario, se agregó 410 gramos en los pectorales.
También le financió un cambio en el color del pelo y le agregó extensiones. Y le puso uñas postizas en las manos. Además, de su peculio, le cambió el look con unas cuantas y cuantiosas compras de ropa. La chica declaró, probablemente con razón: “Ricardo es el único hombre que cambió mi vida por completo”.
Pero incluso se declara fascinada por la propuesta vital de Fort.

“El concepto de ‘vivir a full’ -dice Erika- es en todo sentido. El tiempo, la comida, la exposición...”. No se entiende demasiado pero ella, al parecer sí, y es lo que cuenta.
Lo que impresiona del fenómeno Fort es su crudeza. Para el personaje -como para los pibes chorros y para muchos poderosos- el poder es dinero y el dinero, poder. Así de literal.No hay mediación, ni simbolización: la plata compra tanto personas como cosas.
Habría que ver si esa relación arcaica y grosera no desnuda, como metáfora, la forma prepotente que hoy asume el poder en nuestra sociedad.
Cuando bajó del monte Sinaí, Moisés vio cómo los judíos adoraban a un becerro de oro.Era el culto desembozado al poder del dinero.

Moisés lo destruyó hasta volverlo polvo y lo reemplazó por una simbolización sublime. Fort, en cambio, a lo cocido prefiere, por mucho, lo crudo. Es oro la totalidad ante la cual se rinde."


Fuente:
http://www.clarin.com/sociedad/raro-caso-mujer-tuneada_0_302369839.html

Monday, July 05, 2010

Aguas turbias...

Greenpeace propone con esta historieta que ayudemos a sanear el Riachuelo... porque María Julia no pudo ¿Remember?:



Siguiendo el link se puede participar:

Wednesday, June 23, 2010

"Saramago, bibliotecas y bibliotecarios"

"Enviado por: Marcelo cosnard bibliopugliese@yahoo.com.ar bibliopugliese

Mar, 22 de Jun, 2010 11:36 pm

José Saramago era un hombre machadiano, es decir, un hombre bueno, humilde y sencillo. Su bondad infinita, su sencillez, su humildad, se traduce en multitud de actos a lo largo de toda su vida. Una expresión desconocida de esa humildad para el gran público, pero inolvidable para quienes la vivimos, fue un gesto sencillo con unos autores que tuvimos la osadía de pedirle la redacción del prólogo para el libro que iban a publicar. La sorpresa nuestra fue cuando, semanas después, recibimos en el correo electrónico un texto firmado, nada menos, que por el mismo José Saramago. El libro trataba sobre el compromiso social de los bibliotecarios, titulado: De volcanes llena: Biblioteca y compromiso social. Tal vez por eso, por ser un libro donde se habla de compromiso y de bibliotecas, o quizá no, nuestro autor no puso obstáculo alguno para escribir ese prólogo memorable. En él nos habla de sus aventuras en el Paraíso Perdido de John Milton o sus andanzas con un tal Alonso Quijano por los campos de Castilla y sus peleas a muerte con gigantes, cuyos brazos no cesaban nunca de girar estrepitosamente como aspas de molino esparciendo el mal por doquier. Historias que había vivido en las páginas de los libros que leía en la biblioteca de la vieja Lisboa de los años 30 : “un lugar –nos cuenta Saramago en este prólogo- donde el tiempo parecía haberse detenido, con estantes que cubrían las paredes desde el suelo hasta casi el techo, las mesas con sus pequeños atriles, a la espera de lectores, que nunca eran muchos […] No puedo recordar con exactitud cuánto duró esta aventura, pero lo que sé, sin sombra de duda, es que si no fuese por aquella biblioteca antigua, oscura, casi triste, yo no sería el escritor que soy. Allí comenzaron a escribirse mis libros”.Saramago era un hombre bueno por eso y por cosas mucho más trascendentales: era bueno por su lucha a muerte contra molinos gigantescos de aspas mortíferas, por su compromiso con los más necesitados, por el anhelo y el combate sin tregua por un mundo decididamente distinto. Por eso, Saramago era bueno, era mejor, era muy bueno, pero, sobre todo, Saramago era un hombre imprescindible.Se nos van yendo los imprescindibles: se fue -lo asesinaron los asesinos de siempre- Federico, se fue Antonio Machado, se fue -asesinado de otro modo pero igual- Miguel Hernández, se fue -tan asesinado como Federico- Salvador Allende, Pablo Neruda, se fue Julio Cortázar, se fueron Nicolás Guillén y Alejo Carpentier, se fue Mario Benedetti, ayer se fue Saramago, y de la mano, Carlos Monsivais. ¿Qué será de nosotros tan solos, tan indefensos, tan ciegos?"

Friday, June 04, 2010

ARMA DE INSTRUCCION MASIVA

"En Argentina, un artista local que ha transformado un antiguo Ford Falcon en una biblioteca itinerante, ofrece libros a los transeúntes con la esperanza de desatar el apetito del país por la literatura..."

Busco a este muchacho, que ha transformado el auto/emblema del proceso militar en un arma de instrucción y no de muerte:



Wednesday, May 26, 2010

"Promover la libertad en todos los frentes"

"En 2015, 3.500 millones de personas -la mitad de la humanidad- tendrán acceso a Internet. Nunca hubo una revolución tan grande en la libertad de comunicación y la libertad de expresión. Pero la tecnología moderna lleva a lo mejor y a lo peor. Sitios Web y blogs extremistas, racistas y difamatorios diseminan opiniones brutales en tiempo real. Han hecho de Internet un arma de guerra y odio. Yo no adhiero a la creencia ingenua de que cualquier tecnología nueva, por eficiente y potente que sea, está destinada por naturaleza a promover la libertad en todos los frentes.No obstante, las distorsiones son más la excepción que la regla. Internet es, por sobre todas las cosas, el medio más fantástico para derribar los muros y las fronteras que nos apartan. Para los pueblos oprimidos que han sido despojados de su derecho a expresarse y del derecho a elegir su futuro, Internet representa un poder más allá de sus esperanzas más disparatadas. En minutos, noticias e imágenes grabadas en un teléfono pueden difundirse a todo el mundo en el ciberespacio.Cada vez es más difícil ocultar una manifestación pública, un acto de represión o violación de los derechos humanos.De todos modos, la tentación de reprimir la libre expresión siempre está presente. El número de países que censuran a Internet, que controlan a los usuarios de la Web y los castigan por sus opiniones crece a un ritmo alarmante. Es posible usar Internet contra los ciudadanos
. Puede ser una formidable herramienta para reunir inteligencia con el fin de detectar potenciales disidentes. Algunos regímenes ya están adquiriendo tecnología de vigilancia cada vez más sofisticada.Si todos aquellos que sienten apego por los derechos humanos y la democracia se negaran a comprometer sus principios y utilizaran Internet para defender la libertad de expresión, este tipo de represión sería mucho más difícil. No me refiero a la libertad absoluta que abre la puerta a abusos de todo tipo, sino a la libertad real, que se funda en el respeto de la dignidad y los derechos humanos."

Por: Bernard Kouchner - Ministro de RR.EE. de FRANCIA

Daniel Diaz
Bibliotecario Argentino


Fuente: http://www.clarin.com/diario/2010/05/26/opinion/o-02200135.htm

Monday, May 17, 2010

El préstamo de libros no es una práctica intrascendente

Mucho se debate sobre el surgimiento del “libro electrónico”: las características de los dispositivos, la competencia por liderazgos en el negocio, el posible “fin” del libro de papel1 … sin embargo poco se habla sobre cómo muchas de las prácticas que habitualmente realizamos con los libros “analógicos” se perderán en el modelo propuesto por la industria para el mundo digital.
No más préstamos, no más regalos, no más donaciones a bibliotecas, no más anonimato, son algunas de las preocupantes consecuencias que traerá el sistema de comercialización de libros electrónicos, tal como quieren imponerlo las editoriales y los grandes jugadores del negocio.

La vida de los libros

Si pensamos en el azaroso itinerario recorrido por los libros a través de su vida, encontramos que el período controlado por los aspectos más comerciales, es apenas al comienzo. Una vez que el libro sale vendido del estante de la librería, ni el autor, ni el editor o el distribuidor pueden imaginar su destino. Es ahí donde el verdadero recorrido del libro comienza. Conocerá lectores, estantes, cajones y mesas de luz. Será motivo de disputas y préstamos eternos. Pasará por tiendas de usados. Será olvidado en altillos por años y redescubierto por los nietos del dueño original. O quizás sea un heroico libro víctima de épocas de persecución y encuentre anónimos lectores que se atrevan a leerlo y protegerlo. Culminará con suerte en el santuario de los libros, la biblioteca. Sin embargo, todo este caótico recorrido no es inconveniente desde la perspectiva comercial, todo lo contrario.

Un mercado saludable

Cuando el objetivo es promover un mercado de libros activo y vigoroso, son esos hábitos y prácticas que rodean a los libros, motivo de fomento: las “librerías de viejo”, las bibliotecas de barrios, clubes o escuelas, los lectores generosos en intercambios, préstamos y recomendaciones. Son estos circuitos los que mantienen animado el interés por los libros y ponen de manifiesto la presencia de un público ávido por la lectura, que en definitiva, es quien estimula el mercado comercial: cerca de las bibliotecas y las librerías de usados, no faltarán los shoppings con sus vidrieras bien iluminadas, llenas de best-sellers y libros nuevos, un consumo quizás menos bohemio… pero mas redituable para el negocio. Desde siempre, ambos circuitos han convivido sin conflictos.
Sin embargo ¿cómo se proyecta en la plataforma digital toda esta cultura del intercambio? Ese es el problema, no se proyecta. Al menos, según las editoriales. Lo que en el mundo real es un signo de saludable de vida cultural, en el ámbito digital muchas veces es estigmatizado como “piratería”.

Una industria con miedo

En el mundo digital no hay diferencia entre original y copia. Tampoco copiar es algo excepcional, cada operación que procesa una computadora no es otra cosa que una copia de bits de un lugar a otro de la memoria o el disco. Por esto “copiar” se vuelve una tarea trivial, y sin costo. Acostumbradas a un negocio donde la venta de copias es la principal fuente de ingresos, es lógico que este nuevo escenario descoloque a la industria editorial. El problema es que cuando se piensa en quiénes deberían ser los encargados de decidir sobre cómo articular “el libro” con la nueva plataforma, a todo el mundo le parece lo más natural, que la industria editorial sea quien decida: cuando se diseñan los dispositivos, se toman en cuenta las necesidades de la industria, cuando se decide el marco legal, se consulta a los abogados especialistas de la industria, cuando se desarrolla el software, es a la medida de los requerimientos de la industria. Pero la industria editorial, asustada, es posible que no sea la mejor candidata para tomar todas las decisiones…

Que sea la escasez

¿Cómo volver valiosa la copia, cuando la copia es lo único que no vale nada?, esa es la clase de preguntas que se formulan quiénes no hicieron otra cosa ¡que vender copias toda su vida!¿Y en que pensaron? no mucho ingenio, disponer de medidas que impidan y dificulten la copia… de esta forma la copia se vuelve nuevamente escasa y recupera su valor. Y la industria editorial satisfecha: se libran del problema de pensar en un nuevo modelo comercial y pueden seguir en lo suyo: vendiendo copias…
Para materializar nuevamente la escasez hay dos estrategias a aplicar: las medidas técnicas y las legales. Entre las técnicas, los sistemas de restricciones digitales especialmente implementados (como los DRM2 ), que impiden que el usuario haga más copias de sus archivos que las que haya decidido la editorial por él (generalmente ninguna), sumado a un modelo muy controlado de distribución, que hace posible que cada dispositivo de lectura (de los libros electrónicos) sea monitoreado desde un sistema central. Y entre las medidas legales, avanzar con modificaciones en las leyes que eliminen cualquier ambigüedad y dejen expuestos a los copiadores desobedientes a demandas legales, volviendo acciones aparentemente inofensivas, en delitos graves.

Prohibido prestar

Impedir a los lectores copiar sus archivos tiene consecuencias profundas. La primera es bastante evidente, los libros ya no se podrán prestar. No se le podrá pasar a un amigo un ejemplar de un libro electrónico que hayamos comprado, porque habría que copiarlo de un dispositivo a otro, y los responsables del hardware y del software, por lo explicado en el párrafo anterior, se han esforzado para que esto sea completamente imposible. El préstamo de libros no es una práctica intrascendente: es la forma más sencilla de permitir el acceso a libros, de hacer de la lectura una actividad compartida, además de una muy efectiva forma de promoción boca a boca.
Otro aspecto, es que nada garantiza que el sistema anti-copia en el futuro, siga funcionando como se espera. Quizás el candado digital no pueda volver a abrirse. Cuando el dispositivo se vuelva obsoleto, si se necesita acceder al material guardado –como quien consulta un libro leído hace 30 años– no sólo se tendrá que lidiar con tecnologías anticuadas, sino también con un sistema de restricciones anti-copia anticuado3.
Los métodos legales para evitar que los libros se compartan no son mejores. Convertir en delito algo que antes era un práctica normal y arraigada implica ejercer cierta violencia simbólica sobre la sociedad. Cambiar nada menos que el “sentido común”, sólo para posibilitar un cambio en las costumbres que sean favorable ciertos intereses. ¿Qué consecuencias traerá en los valores de las sociedades, que se empiece a percibir el préstamo de libros como una actividad deshonesta o censurable? ¿Acaso eso ya no está sucediendo?

Alquiler, no venta

Al extremar el control sobre todo el circuito del libro, la industria editorial despliega una influencia inédita sobre cada aspecto de la relación entre lectores y libros. Lo que antes era sólo un manejo inicial, que terminaba cuando el libro salía de la librería –y entonces seguía su destino venturosamente incierto–, ahora se convierte en control total. Las tiendas de venta virtuales conservan un control sobre los archivos del usuario, tanto en el dispositivo de lectura, como en el servidor remoto. Más que una venta, la relación comercial que se plantea entre lector y librería se asemeja a un alquiler, sólo se compra el acceso a los libros. El modelo que las editoriales han decidido respaldar se parece más a los “pay per view” del cable, que a cualquier otra cosa.

Una lista de todo lo que lees

Hasta el momento, los sistemas que comercializan los libros electrónicos, son tiendas virtuales (como el caso de Amazon para Kindle), lo cual dificulta –sino impide completamente la posibilidad de efectuar compras anónimas. Queda entonces un registro de cada venta efectuada, conformando un listado de todos los libros que lee cada consumidor. Sumemos lo centralizado del sistema, y la información acumulada se vuelve sumamente sensible. En épocas y países donde predomina la sensatez, esto no parece una amenaza, incluso se pueden aprovechar los beneficios de recibir una ajustada y precisa lista de recomendaciones, a partir de los hábitos de lectura propios.
Pero ¿qué ocurre en los momentos difíciles? es decir, cuando los gobiernos, por diversas circunstancias, avasallan los derechos de los ciudadanos4 . En ese caso, haber montado semejante sistema de registro sobre un aspecto tan sensible como son las lecturas de cada persona, permite construir un detallado perfil de tendencias políticas, ideológicas, y religiosas. Es un antecedente que horrorizaría a cualquier militante político con suficiente edad como para haber vivido el clima de persecución que prevaleció en Latinoamérica hace algunas décadas, donde tener o no libros de determinados autores en su biblioteca podía significar la diferencia entre la vida y la muerte.

¿Y las bibliotecas?

La IFLA (organismo mundial que agrupa a los bibliotecarios) indica que “las bibliotecas juegan un papel crítico para asegurar el acceso de todo el mundo a la información, incluyendo las obras protegidas por derecho de autor, y que en el contexto digital esto no es diferente”5 .Pero de llevarse a cabo semejante recomendación, según las leyes de casi todo el mundo, las bibliotecas estarían entrando en la ilegalidad, al ofrecer por internet libros con derechos de autor, que tienen restricciones a la copia o difusión, o digitalizar material sin permiso. En este caso, el marco legal se adecua claramente a las demandas de la industria editorial, pero no hace nada por definir una función licita para las bibliotecas en el contexto digital. De seguir así, en un mundo donde los libros electrónicos reemplacen completamente a los de papel, no quedaría lugar para las bibliotecas, excepto para las obras en dominio público. Eso, si el dominio público sigue existiendo…

Libros libres

Una respuesta al nuevo contexto digital, es la de aquellos que apuestan a la distribución sin trabas por Internet de sus libros electrónicos. Licencias como Creative Commons, dan un marco legal a esta modalidad, donde los lectores, a través de redes P2P, foros o blogs reviven en la red, los circuitos de préstamo y recomendación del mundo analógico, en una lectura compartida. Muchas grandes editoriales ya han publicado libros con licencias Creative Commons, aprovechando el potencial multiplicador de promoción que otorga la Web. Internet le da a los autores la posibilidad de dar a conocer sus obras, sin necesidad de pasar primero por las editoriales. Algunas de las perspectivas económicas que se abren a los autores son: ventas de libros de papel en proporción al número de descargas, beneficios de posteriores adaptaciones al cine o teatro, conferencias, donaciones o micro-pagos por descarga. Un caso paradigmático es la Colección Planta 29 editada en España, que publica sus libros en dominio público en la red y en papel, y obtiene beneficios de las ventas en papel, proporcionales al número de descargas: mientras más circulen las obras y más se las comente en blogs y sitios de la web, mejores números y beneficios para los autores.

1. “Hasta ahora, los libros siguen encarnando el medio más económico, flexible y fácil de usar para el transporte de información a bajo costo. La comunicación que provee la computadora corre delante de nosotros; los libros van a la par de nosotros, a nuestra misma velocidad. Si naufragamos en una isla desierta, donde no hay posibilidad de conectar una computadora, el libro sigue siendo un instrumento valioso. Aun si tuviéramos una computadora con batería solar, no nos sería fácil leer en la pantalla mientras descansamos en una hamaca. Los libros siguen siendo los mejores compañeros de naufragio. Los libros son de esa clase de instrumentos que, una vez inventados, no pudieron ser mejorados, simplemente porque son buenos. Como el martillo, el cuchillo, la cuchara o la tijera” Así es como Umberto Eco despejaba los apocalípticos temores sobre la “muerte” del libro en una conferencia ofrecida en Alejandría en 2003, con motivo de la reapertura de la milenaria Bibliotheca Alexandrina. (publicada por el semanario Al-Ahram. Traducción de Sergio Di Nucci en Página/12.) []
2. DRM son sistemas diseñados para impedir la copia. Según lo advertido por la campañas anti-DRM difundida por la “Free Software Fundation”, cuya consigna “defective by design”, indica el aspecto más controvertido de estas tecnologías, la inclusión deliberada de una “falla” en el sistema, para que no funcione tan eficientemente como debería. Para hacer una analogía, es como si volviésemos a los autos menos eficientes en el consumo de combustible, para que las empresas que lo venden puedan ganar más. En este caso volvemos a la tecnología digital menos eficaz para copiar, de lo que es capaz. []
3. Un ejemplo paradigmático del precario desempeño de los medios electrónicos para preservar la información es el caso de las sondas espaciales Viking. A mediados de los 70, estas sondas transmitieron valiosa información desde Marte. Lo datos quedaron almacenados en cintas magnéticas. En 2001 fue necesario comprobar algunos datos de dichas cintas originales, pero el sistema era tan obsoleto que la NASA ya no tenía forma de acceder debido al formato. Los programadores de aquel momento ya habían muerto. Entonces, si se complica acceder a información –almacenada con la intención de ser recuperable– de hace tan sólo 25 años, ¿qué pasará con los libros electrónicos almacenados en dispositivos plagados de DRM de hace 50? ¿Qué tan difícil será eliminar el DRM obsoleto? []
4. Un ejemplo reciente: como consecuencia del atentado del 9/11, el congreso de EE.UU. aprobó una “ley patriótica” que incluía la vigilancia en bibliotecas. Los bibliotecarios debían registrar el destino de determinados libros y identificar a quien los pedía. Esta disposición elevó las quejas de muchas organizaciones de derechos civiles, finalmente la ley dejó de estar vigente. Con el sistema electrónico, la ley no sería necesaria… solo habría que pedirle las bases de datos a las tiendas virtuales. []
5. “Documento sobre la postura de la IFLA sobre los Derechos de Autor en el entorno digital”, aprobado por el Comité Ejecutivo de la IFLA en agosto 2000. Publicado en Correo Bibliotecario N°48. []


Fuente: http://www.vialibre.org.ar/

Thursday, May 13, 2010

"El medio pelo en la sociedad argentina"

Arturo Jauretche fue un pensador, escritor y político argentino. Popularizó en la literatura política las palabras zoncera, cipayo, vendepatria y oligarca...


"EL MEDIO PELO
en la Sociedad Argentina
(Apuntes para una sociología nacional)

ADVERTENCIA PRELIMINAR

Si bien el tema que voy a tratar en este libro es de sociología debo prevenir al lector que no
estoy especializado en la materia, y que sólo ando por ella de "bozal y lazo", como dijo Hernández, un sociólogo nuestro que tampoco era de la especialidad. Guardando las distancias con el autor del Martín Fierro intento colocármele "a la paleta" en el método, proporcionando datos y reflexiones que he recogido como actor y observador apasionado en el curso de una vida lo suficientemente prolongada para que pueda ser testigo de casi todo lo que va del siglo.

(...) he subtitulado este trabajo como "apuntes para una sociología" con la esperanza de proporcionar al sociólogo, desde la orilla de la ciencia, elementos de información y juicio no técnicamente registrados, que suelen perderse con la desaparición de los contemporáneos. Que lo logre o no, dependerá de mis aptitudes que "pido a los santos del cielo" me ayuden a ponerme en la huella de tan ilustre marginal de lo científico.
Al mismo tiempo, pretendo ofrecerle a mis paisanos un espejo donde vean reflejadas ciertas
modalidades nuestras, particularmente en la cuestión de los status, de cuya evolución histórica me ocuparé en primer término. Deseo hacerlo amablemente, abusando del escaso humor de que dispongo, para atenerme al castigat ridendo mores, en espera de que la comprensión de la falsedad de ciertas situaciones, y el ridículo consiguiente, contribuyan a liberar a muchos de las celdas de cartón en que se encierran con la aceptación de artificiales convenciones.
El sociólogo apreciará los hechos que refiero, valorándolos según el juicio que surja de su
particular inclinación interpretativa. Yo sólo pretendo señalarlos y es su tarea determinar causas, lo que no excluye que ocasionalmente me aventure hasta las mismas, cuando lo imponga la descripción de los grupos identificados. Esencialmente aspiro a señalar la gravitación en nuestra historia de las pautas de conducta vigentes en los grupos sociales que la han influido, y solo subsidiariamente referirme a las causas originarias de las mismas. "
(...)
"CAPITULO XI
LAS PAUTAS DEL “MEDIO PELO”


"Por su misma ambigüedad y lo equívoco de la situación, las pautas que rigen la conducta
de la gente del "medio pelo", son más numerosas y de observancia más prolija que las que
corresponden a los status consolidados.
En esto del prestigio es de aplicación la diferencia que hay entre orgullo y vanidad; parecen
la misma cosa y son opuestas, por cuanto a la vanidad sólo le interesa parecer, y al parecer sacrificael ser. El orgullo en cambio es una afirmación del ser en que lo subsidiario es parecer, y en todo caso, es esto lo que se sacrifica."
(...)
"PAUTA DE COMPORTAMIENTO: DOMICILIO"


"Hay pautas de comportamiento y pautas ideológicas y trataré de atenerme a esta separación, lo que no impedirá que se interfieran en la exposición porque, como es natural, son recíprocas y se compenetran.
Veamos las de comportamiento.
La primera es el lugar de domicilio al que ya me he referido con anterioridad en el señalamiento del Barrio Norte.
Precisando, el verdadero Barrio Norte es muy restringido y constituye el reducto de la clase
alta, cuyo problema de prestigio es hoy más que destacarse del resto del país –cosa que no
necesita--, defenderse del “medio pelo” que la acecha, la rodea y trata de filtrarse; como en la selva,no son los leones y las panteras, sino los mosquitos los que molestan."

(...)

"LOS COLEGIOS"

"El colegio para los hijos es una de las pautas más importantes.
Por lo pronto la escuela del Estado está excluida. (Sin embargo hay algunos establecimientos oficiales que dan categoría porque son selectivos y tal vez sus direcciones se ajustan a este criterio, en la admisión. Tal ocurre con la escuela primaria de Libertad y avenida Quintana, con la escuela Normal de Lenguas Vivas y algún otro establecimiento)."
(...)
"PAUTAS MENORES DE COMPORTAMIENTO"

"Barrio Norte, automóvil, estancia (o el yate o la quinta en el medio pelo próspero), colegios,son los símbolos básicos."

(...)
"PAUTAS IDEOLÓGICAS"

"De algún modo hay que llamar al repertorio de ideas con que la gente del "medio pelo"
parece expresar una visión del mundo y del país. Como se trata de una postura y no de una
posición, la ideología no tiene ningún fundamento ético y es exclusivamente estética: se adoptan las ideas como medios de acreditar la pertenencia al imaginario status.
Todas estas pautas tienden a dar una idea depresiva del país."


Monday, May 03, 2010

"Uno ya está harto de los que se hartaron ahora..."

Para enmarcar, lo que expresó ayer en la entrega de los premios Martín Fierro el periodista Eduardo Aliverti:
"Un poco más de respeto"


"Sí, habría que tener un poco más de respeto por las palabras. Por algunas de ellas, mejor dicho. Y mejor todavía, por lo que connotan.

Estamos en democracia, para empezar por una perogrullada que, sin embargo, alguna gente parece perder de vista con extrema facilidad. Buena, mala, perfeccionada, empeorada, carente de demasiados derechos básicos, avanzando en otros. Pero estamos en democracia. Si en lugar de eso se prefiere hablar de “el régimen”, “sistema burgués”, “fantochada institucionalista”, “partidocracia”, “monarquía constitucional” u otros términos de vitupero, es legítimo pero hay que buscarle la vuelta a que se los puede vociferar sin problemas. Nadie va preso (apenas la segunda recordación primaria, ya apuntada por algunos colegas, y uno comienza a cansarse). También es atendible que esa prerrogativa, la libre expresión, no alcanza para vivir como se debería. Lo semantizó Anatole France: “Todos los pobres tienen derecho a morirse de hambre bajo los puentes de París”. Expresarse en libertad puede entonces no tener resultados prácticos, para quienes no comen ni se curan ni se educan con el decir lo que se quiera. Si además se afina la puntería para meterse con la libertad de prensa, por aquello de que todo ciudadano tiene derecho a publicar sus ideas sin censura previa, resulta que hay que contar con la prensa propia. Y en consecuencia pasamos a hablar de la propiedad de los medios de producción. Lo cual es igualmente legítimo, desde ya, pero con el riesgo de que se convierta en teoricismo si acaso no es cotejable con la época y circunstancias que se viven. Veámoslo a través del absurdo: si siempre es igual, democracia y dictadura también son iguales. En este punto el cansancio por las obviedades se incrementa. Y uno se pregunta si no se lo preguntan quienes sí viven de poder expresarse libremente por la prensa, pero para referirse al momento argentino como si continuáramos en plena dictadura.

Mataron a mucha gente acá. Picanearon, violaron, nos mandaron a una guerra inconcebible, robaron bebés, desaparecieron a miles, tiraron cadáveres al mar y adormecidos también, electrificaron embarazadas, regaron el país de campos de concentración, torturaron padres delante de los hijos. Se chuparon a más de cien periodistas acá. Si hasta parece una boludez recordar que estaban prohibidos Serrat y la negra Sosa, que las tres Fuerzas se repartieron las radios y los canales, que inhibieron textos sobre la cuba electrolítica, que en el ‘78 estaba vedado por memorándum criticar el estilo de juego de la Selección Argentina de fútbol. ¿Nos pasó todo eso y por unos afiches de mierda y una escenografía de juicio vienen a decirnos que esto es una dictadura? ¿Pero qué carajo les pasa? ¿Dónde están viviendo? ¿Cómo puede faltársele así el respeto a la tragedia más grande de la Argentina? Acá lo cepillaron a Rodolfo Walsh, ¿y hay el tupé de ir a llorar miedo al Congreso? Faltaría ir al Arzobispado. Si bendijo a los milicos, seguro que también puede dar una mano ahora que se viene el fin del mundo con el matrimonio gay.

Uno entiende que pasaron algunas cosas, nada más que algunas por más significativas que fueren, capaces de suscitar que sea muy complejo trabajar de periodista en los medios del poder. Lo de las jubilaciones estatizadas, lo de la mano en el bolsillo del “campo”, lo de la ley de medios audiovisuales y la afectación del negociado del fútbol de Primera. Ahora bien, ¿la contradicción aumentada entre cómo se piensa y dónde se trabaja justifica las sobreactuaciones? Es decir: puede pensarse que en verdad algunos dicen lo que pensaron toda la vida, y que otros quedaron presos de la dinámica furiosa de la patronal. Pero, ¿decir que estamos o vamos hacia una dictadura? ¿Que si esto sigue así puede haber un muerto? ¿Hace falta construir ese delirio para congraciarse? En todo el país, si es cuestión de propiedad mediática y de programas y prensa influyentes, bastan y casi sobran los dedos de ambas manos para contar los espacios que –con mayor o menor pensamiento crítico– apoyan al Gobierno. La mayoría aplastante de lo que se ve, lee y escucha es un coro de puteadas contra el oficialismo como nunca jamás se vio. La oposición es publicada y emitida en cadena, a toda hora. ¿Qué clase de dictadura es ésa? Ese libre albedrío, muy lejos de ser mérito adjudicable al kirchnerismo, ocurrió igualmente con Alfonsín, la rata, De la Rúa, Duhalde. Lo que no había sucedido es esta cuasi unanimidad confrontadora salvo por los últimos tiempos del líder radical, a quien por derecha se le cuestionaban sus vacilaciones y por izquierda también. Contra Menem recién cargaron en su segundo lustro, después de que completó el trabajo. La Alianza se caía por su propio peso. Con el Padrino pegar era gratis, porque el país ya había estallado. Pero en el actual, que después de todo es simplemente un gobierno más decidido que el resto en cierta intervención del Estado contra el mercado y en el perjuicio a símbolos muy preciados de la clase dominante, ¿qué tan de jodido pasa como para hablar de una dictadura? ¿Será que basta con tocar unos intereses para edificar en el llano la idea de que pueden empezar a matar? ¿Los Kirchner son Videla, Massera, Suárez Mason? Por favor, tienen que aclararlo porque de lo contrario hay uno de dos problemas. O se lo creen en serio y, por tanto, se toma nota de que desvarían. O saben que es una falsedad sobre la que se montan para condolerse y entonces se anota que está bien. Que no se justifica pero se entiende. Que quedaron tras las rejas de los medios en que laboran. Ojalá sea lo segundo, por aquello de que un tonto es más peligroso que un mal bicho.

Se cometieron varias estupideces en forma reciente. Se le dio mucho pasto a la manada, se perpetraron injusticias con colegas que no se lo merecen, se agredió a los que precisamente buscan victimizarse. Eso no es hacer política. Es jugar a la política. La diferencia entre una cosa y la otra es que cuando se ejecuta lo primero es bien medida la correlación de fuerzas. A quiénes se beneficia, cuánto se puede tensar la cuerda en la dialéctica entre condiciones objetivas y subjetivas; cómo no sufrir un boomerang, en definitiva, y si se produce cuánto de fuerte son las espaldas para sortearlo. En cambio, si se juega a la política todo eso es lo que importa un pito antes que nada, con el agravante de que las consecuencias las paga un arco mucho más amplio que el de quienes formularon la chiquilinada.

De ahí a que se tomen de esos yerros para hablar de peligro de muertos, de sensación de asfixia dictatorial, de avanzada totalitaria, media una distancia cuya enormidad causa vergüenza ajena de apenas pensarla. No es algo que no pudiera preverse. Como lo dijo allá por los ’80 César Jaroslavsky, otro sabio sólo que de comité pero muy ducho en transas y arremetidas: te atacan como partido político, y se defienden con la libertad de prensa.

Se sabe que es así. Pero igual uno ya está harto de los hartos que se hartaron ahora
.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-145021-2010-05-03.html

Friday, April 23, 2010

Desórdenes...

Nuevas y mejores formas de ser persona

Por más que sigamos emperrados en dar una imagen negativa del curso de los acontecimientos humanos, lo cierto es que las sociedades avanzan constantemente. Más allá del incremento en la expectativa de vida, rasgo innegable de cierta evolución de nuestro mundo, otro de los rasgos más notables de este avance es la emergencia de un nuevo tipo de persona, cuyas capacidades superan a las de las personas tradicionales en términos de independencia, autogestión, creatividad y plenitud personal. ¿Suena extraño lo que digo? Me parece que no se trata tanto de que aluda a un fenómeno dudoso, sino que no sabemos leer la realidad correctamente.

Nuestro pensamiento atrasa. Atrasa y usa los lentes de la negatividad, que hace que todas las cosas luzcan feas y defectuosas. El truco de nuestra inteligencia es señalar fealdad y deterioros por todas partes, siendo la persona que logra la mayor expresión negativa la que parece más inteligente. La inteligencia crítica, adiestrada en años de rechazo del mundo, de descalificación de la sensualidad y de la plenitud vital, entrenada en una visión desconsolada y pobremente religiosa, impide tanto la conciencia de muchos procesos positivos que estamos viviendo como su desarrollo e intensificación.

Claro que la naturaleza, de la cual formamos parte como animales que somos (animales raros, capaces, distintos, pero animales al fin, inteligentes mamíferos sexuales y digestivos) no genera evoluciones veloces, pero hay cambios culturales notables que pueden ser reseñados con bastante claridad.

¿A qué me refiero cuando digo que hay un nuevo tipo de persona?

A que hoy en día la aventura individual es más posible que nunca, que las posibilidades para cada uno de nosotros han crecido hasta superar límites que parecían infranqueables.

A que las instituciones son desafiadas a que prueben su utilidad, antes de ser obedecidas ciegamente y en detrimento del desarrollo personal.

A que cada vez más los individuos prestan atención a sus emociones y necesidades, antes de acudir a las formas convencionales que antes regían nuestras vidas.

A que la autenticidad se abre paso en todos los ámbitos, propagando la informalidad y la aparición de verdades personales (en orientación sexual, gustos, preferencias, decisiones de vida) que antes no eran tan posibles.

A que el avance en las formas de la crianza permite que los chicos crezcan en un entorno de comprensión y amor superior a todo lo conocido.

A que en vez de mirar el más allá en un gesto de renuncia hoy somos más sagaces en la observación de nuestro concreto más acá.

Sí, claro que mi temeraria afirmación puede ser discutida y relativizada, pero vale la pena explorarla con detalle, porque entender estas evoluciones inadvertidas nos va a dotar de una mayor capacidad para potenciarlas y disfrutarlas.

Y sí, es cierto que este movimiento genera problemas, que produce riesgos y que tiene como contrapartida cierto desorden, social y personal. Pero este desorden es también en muchos casos creativo y poderoso, un magma de sentidos del que surgen constantemente nuevas posibilidades y nuevas formas positivas de vida humana. Vamos a cerrar este artículo con un ejemplo, para poder pensar las cosas de manera más concreta.

Winnicott, el psicoanalista inglés, señala que las dificultades de las juventudes actuales radican en que ya no es aceptable una respuesta rápida e impersonal a la pregunta básica de todo sujeto: ¿quién soy, qué quiero yo? En épocas en las que la tradición, el deber y el sacrificio tenían más peso, la respuesta se daba según la costumbre, desde la norma. Se era lo que se debía ser, no se trataba de dar una versión propia sino de sumarse al plan establecido. Hoy, en nuestra cultura, dotada de una enorme dosis de libertad, cada persona intenta responder indagando en su propia forma de ser, buscándose a sí mismo más allá de cualquier respuesta estandarizada.

Winnicott acepta que esta exploración conlleva ciertos peligros, que se trata de una experimentación personal de la cual no sabemos qué puede esperarse, y que no siempre termina bien. Pero también señala que de este proceso surgen individuos mucho más logrados, enteros, realizados, plenos, que de la antigua costumbre de adoptar una forma convencional e inauténtica.
Vivimos en un mundo nuevo, cargado de posibilidades y recursos. Tenemos más libertad de la que somos capaces de usar. Tratemos de estar a la altura de lo que esta nueva vida nos ofrece.



Por: Alejandro Rozitchner

http://www.100volando.net/

Blog Archive

About Me

My photo
María Elsa Rodríguez nació en San Miguel (Buenos Aires, Argentina) en 1966. Supo que lo suyo no eran las obtusas matemáticas, y que los sueños la movilizaban más que la realidad. Estudió Cinematografía, Fotografía, Bibliotecología y Archivística (áreas estas dos últimas en las que desarrolló su labor profesional los últimos años, sin dejar de seguir ampliando en talleres, su interés por la dramaturgia y la literatura). Estrenó obras en teatro, publicó cuentos y su primera novela. Desde entonces, comparte algo de su material en los sitios que administra en la Web: • https://artistinconcluso.blogspot.com/ • http://unadextranjerosenyankilandia.blogspot.com/ • http://ailaviuforever.blogspot.com/ • https://www.facebook.com/Libros-para-olvidar-la-editorial-de-los-libros-perdidos-984324104963181/